{"id":2384,"date":"2019-04-24T23:23:44","date_gmt":"2019-04-24T23:23:44","guid":{"rendered":"https:\/\/albanta-psicologos.com\/?p=2384"},"modified":"2019-04-24T23:23:44","modified_gmt":"2019-04-24T23:23:44","slug":"estimulacion-cognitiva-en-personas-mayores-sin-deterioro-cognitivo-grave","status":"publish","type":"post","link":"https:\/\/albanta-psicologos.com\/estimulacion-cognitiva-en-personas-mayores-sin-deterioro-cognitivo-grave\/","title":{"rendered":"Estimulaci\u00f3n cognitiva en personas mayores sin deterioro cognitivo grave."},"content":{"rendered":"

En los \u00faltimos tiempos hemos visto como la estructura de la poblaci\u00f3n ha cambiado. Los nacimientos han descendido y la esperanza de vida ha aumentado ocasionando esto que la poblaci\u00f3n de la tercera edad sea m\u00e1s numerosa. Este cambio ha obligado a las instituciones p\u00fablicas a destinar esfuerzos a favor de medidas y pol\u00edticas que se encarguen de dar respuesta a esta nueva situaci\u00f3n.<\/p>\n

Podemos definir el envejecimiento como el conjunto de cambios que experimentan los seres vivos por el que se hacen viejos. Este proceso se inicia desde que nacemos y supone una serie de cambios a todos los niveles (f\u00edsico, cognitivo, estructural\u2026) que son el resultado del paso del tiempo y no de una enfermedad. Debido a estos cambios que se asocian al paso del tiempo y que forman parte de un envejecimiento normal empiezan a aparecer los primeros s\u00edntomas f\u00edsicos, canas, arrugas, problemas musculares o en los huesos y tambi\u00e9n cognitivos, siendo las quejas m\u00e1s frecuentes las que se relacionan con la memoria (Jara, 2007).<\/p>\n

El deterioro cognitivo, se puede definir como aquellas alteraciones de las capacidades mentales superiores, es decir, de la memoria, atenci\u00f3n, concentraci\u00f3n, razonamiento y praxias, que pueden suponer una serie de limitaciones en cuanto a la autonom\u00eda y la calidad de vida de las personas mayores (Franco y Criado, 2002). Es aqu\u00ed cuando aparece el papel de la estimulaci\u00f3n cognitiva. Es importante antes de continuar diferenciar entre estimulaci\u00f3n y rehabilitaci\u00f3n cognitiva. Esta \u00faltima son actividades que van encaminadas a recuperar aquellas funciones o habilidades que se encuentran alteradas por alguna enfermedad. Cuando hablamos de estimulaci\u00f3n, el objetivo cambia ya que en este caso las actividades est\u00e1n dise\u00f1adas para estimular, fortalecer y mejorar las capacidades cognitivas y as\u00ed retrasar la aparici\u00f3n de los primeros s\u00edntomas (Bitbrain, 2018). \u00a0Las \u00e1reas en las que intervienen las actividades son:<\/p>\n